martes, 5 de octubre de 2010

Capítulo IV: concluyendo al otro

Dos Interesantes preguntas se han propuesto acerca del capítulo interior y pretendo responderlas al mismo tiempo que continuamos el trayecto, en este capítulo vamos a entrar a las características propias de nuestra nueva dimensión a tratar, la dimensión ontológica de los otros.

En los capítulos anteriores hemos tratado con lo que ha mi simple parecer serian fenómenos altamente relacionados a la existencia de esta dimensión: la empatía, el amor, los nexos emocionales y los vínculos afectivos, todo esto es importante para la existencia de la intersubjetividad y en fin de las relaciones humanas, pero así quisiera dimensionar esto con un simple relato:

A la perspectiva de cualquiera esta uno y todo el ambiente que los rodea, sea el ambiente físico o social, cuando uno se encuentra a alguien, por ejemplo, un compañero o un familiar, un amigo, el está fuera de el espacio interior de uno, y es igual para el segundo sujeto que está parado al frente

¿pero uno no estará en el espacio exterior de él o el estará en el espacio exterior de uno?
¿Acaso no ambos tienen un espacio interior, llámesele pensamientos, alma o procesos mentales internos?

pero no es el mismo al de uno, es único, es singular, si presupones que existe un individuo y una realidad sensible y cada individuo existente, que comparte esta realidad física, acaso cada uno siendo ser único es una dimensión propia, así en este mundo se podría decir que hay millones de realidades individuales, pero aun así uno percibe la propia y la realidad sensible pero además está las realidades de los otros, cuando la gente comparte, habla, cuando siente con los demás, cuando ama a la polola, al prójimo, a los padres, incluso con una sonrisa o una cabeza agachada, podemos entrar en la realidad ajena, y ahí es cuando se percibe este hecho,la realidad del individuo no es la única válida y existente, hay realidades individuales externas, esas realidades, esos seres, son otros.

Así se basa esto, parte de reconocer a los demás como realidades ajenas, aun así conectadas a la realidad propia por el fenómeno intersubjetivo, como ya se ha dicho, gran parte de estos fenómenos son muy símiles a las relaciones sociales, porque de hecho lo son, pero en esta perspectiva se agrega el factor emocional, sin el cual no serian más que eso, relaciones sociales simples, sin mayores emociones incluidas, casi automatizaciones del individuo.

A las preguntas previas, las cuales voy a nombrar antes de seguir al siguiente capitulo, ya que a mi parecer son constructivas y útiles para continuar:

-¿Puede ser el Amor el pilar fundamental del mundo intersubjetivo que intentas postular?

R: la propuesta de colocar el amor como pilar fundamental en la intersubjetividad es ciertamente acertada, el valor de la afinidad a otros, de la felicidad en otros es basal, pero no único, no intento absolutizar en términos y algo un poco más amplio seria decir que las emociones, crean la intersubjetividad y siendo el amor una emoción más amplia que el termino común aceptado, incluyendo muchas emociones usualmente clasificadas como diferentes, un aspecto esencial de el amor como ya se menciono es que es una emoción plenamente enfocada a los otros y por eso el “grueso” de la subjetividad es basada en el amor, así se podría decir que hasta los freudianos o existencialistas estarían moderadamente de acuerdo, ya que la el amor (encontrar la felicidad propia en la felicidad de otros), da felicidad y esta es tanto placer(sin mayores adjetivos) y sentido (el vivir en relación), por esto insisto en lo ontológico que esta la dimensión de los otros y la intersubjetividad.

-¿El nivel perlocutivo se puede sincronizar perfectamente con el nivel ilocutivo?

R: siendo claro, la sincronía perfecta de los actos de habla se puede dar pero no es constante en el sentido de que una vez lograda seria perfecta siempre, aun así se podría lograr niveles altos de sincronía intersubjetiva, con fuertes nexos emocionales y sujetos altamente empáticos, no es por ser relativista, pero hablar en términos absolutos no es claro, hablar en términos claros es más exacto.

No hay comentarios: