aunque es plagio de un gran libro el titulo le que da muy bien al tema, preguntando me pregunte si me podia preguntar lo que se preguntaba el otro, asi si supiese que se preguntaba el otro preguntandome lo que se preguntaba el otro no sabria que lo que se esta preguntando sin ser el otro,¿o si podria saberlo?
como yo siendo ser unico inconexo fisciamente al otro sabria lo que sabe el otro, como podria saber lo que sabe, lo que siente, lo que piensa si no soy el, ¿no sera que realmente todos estamos conexos realmente? que nos conecta y que nos permite conocer y saber, conectarnos con los pensamientos e ideas de otros, a caso puede uno sufrir lo que sufre los otros, en un griego muy chicano, ¿yo pathoi lo que pathos otro? ¿o sea puedo empathos lo que pathos otra persona? pathos es sufrir, sentir, podria sufrir plenamente el dolor ajeno, si le duele es pie puedo saberlo. no puedes, no es telepatia, no me va a doler mi pie, pero se que algo le duele, la gente se "conoce" la gente cercana "sabe" lo que le pasa a sus cercanos, como magicamente sabes que uno esta con una piedra en el zapato o que esta triste, feliz, que te "sientes", esa magia no es magia, no es directa es empatia, y la empatia no es siempre la misma, no conozco tanto a mi vecino como a mi hermano ni al del curso de al lado como a los compañeros de curso, eso es empatia.
y como funciona esto que sucede que puedo sentir otras personas fuera de mi sistema nervioso, ah simple...
si has vivido, si has covivivdo con otros durante mucho tiempo, comienzas a notar, a ver cosas que no se ven, te das cuenta de su expresiones, de su voz, de sus temas, conoces, sabes, sientes. usualmente la gente es agresiva cuando le va mal, es muy comun, pero saber cuando alguien se guarda algo, cuando alguien miente, los buenos mentirosos los conocen sus cercanos, asi a los callados sus amigos, que les puedo decir,no todos son igual de empaticos, asi como el vino y el queso, se pone mejor con el tiempo, muchas cosas son asi, la empatia tambien...
obiviamente si uno se anda mirando el ombligo todo el dia la empatia que seria uno capaz seria minima, el juego de la empatia requiere atencion, requiere tiempo, y requiere caracter, es casi obvio que cuando uno esta catexico en sus asuntos la capacidad mental y emocional usada en preocuparse de otros es minima, cuando uno tiene emociones propias fuertes tambien, no es "natural", es natural pero no constante, es cosa de caracter y cosa de observacion, no es solo poder o no poder, es quere o no querer entender a otros, por eso es tan escasa hoy en dia.
martes, 16 de noviembre de 2010
La importancia del otro
la mayoria piensa que el ser humano es individuo, libre, autonomo, que es un ser completo en si mismo, como discrepo de eso, uno no vive solo, tiene familia, amigos, conocidos, compañeros de colegio. uno vive rodeado de gente y si uno se pregunta, ¿uno puede vivir solo? uno seria capaz, no solo materialmente, sino tambien la mente, el alma, el self, podria vivir solo tambien... acaso uno al pensar habla consigo mismo, acaso uno proyecta en otros ideas tambien, acaso uno no se sentiria solo estando solo, creo que la gran mayoria se sentiria vacia y mal si viviese sola, no es "natural" estar completamente solo, por eso la soledad es tan triste, es tan vacia, es tan apatica, por eso la gente evita la soledad, el ser humano no es feliz en la completa soledad. ¿que sucede? acaso no somos libres de todo,acaso no somos independientes y autonomos, en la novela yo robot se preguntaban, porque los robots se juntaban en la oscuridad, acaso la gente no hace lo mismo, se junta en la oscuridad, se relaciona.
la gente es social, eso es propio del humano, es social, necesita estar en sociedad, la gente necesita estar acompañada, rodeada, necesita otros, la experiencia humana pasa muchas veces por otros, por amigos, familia, incluso por gente desconcida, quiza las perosnas sean individuos y asi como no pueden vivir sin un medioambiente, no pueden vivir sin otros individuos
la gente es social, eso es propio del humano, es social, necesita estar en sociedad, la gente necesita estar acompañada, rodeada, necesita otros, la experiencia humana pasa muchas veces por otros, por amigos, familia, incluso por gente desconcida, quiza las perosnas sean individuos y asi como no pueden vivir sin un medioambiente, no pueden vivir sin otros individuos
libro III,capitulo I: reflexiones
la tesis esta lista con el capitulo II, no realmente lista pero los conceptos estan definidos, las realciones hechas y los parrafos completos, aun asi prefiero seguir escribiendo, escribiendo, ya no en formato de tesis, ya complaci a mi parecer a los academicistas, ahora quisiera complacer al lector, complacer al gusto y hacer algo de liter-atura, darle algo de arte a las letras, solo escribir y hablar de esta palabrita compleja llamada intersubjetividad...
martes, 2 de noviembre de 2010
Libro II, capítulo III: ¿Qué es intersubjetividad?
Así como ya revisamos los dominios que usamos en esta tesis para delimitarla, así también declaramos que a lo que queremos adscribir en ella es sobre el dominio lingüístico del “otro” y ver su existencia y caracteres propios, así quisiera hablar de lo característico de la relación entre dos dominios, el otro y el individuo.
en la acepción común estos dos en relación a la realidad material serian subjetivos, así no quisiera caer en el error de separarlos de la realidad a través de esta afirmación, tanto el individuo como el otro son completamente inseparables de la realidad, sobretodo en la expresión del lenguaje, quisiera afirmar que antes de todo, el lenguaje ES real y tanto el individuo y otro son inseparables del lenguaje, así siendo así son inseparables de la realidad, como ya dijimos en el capitulo anterior estamos hablando dentro de “dominios lingüísticos” y tomamos como referente a priori que las tres dimensiones ya dichas están insertas en la realidad de la totalidad y esta totalidad no es la realidad infinita o absoluta, sino es la totalidad dentro del lenguaje, no quisiera seguir justificando la expresión de cuando decimos que “llamamos la relación individuo y otro es inter-subjetiva” es solo por una acepción de que se tiende a considerar tanto el sujeto individual y el sujeto otro son “sujetos” por ende” subjetivos”, así quisiera que esto no empañase la tesis principal.
Así quisiera seguir con la pregunta que nos concierne ¿que entendemos por inter-subjetividad? Así como ya dijimos anteriormente este término se origina del decir “entre-sujetos” siendo los sujetos el individuo y el otro, así tomando estos dos como “dominios lingüísticos”, todos los fenómenos entre el individuo y el otro son fenómenos inter-subjetivos, estos incluyen el amor, afecto los nexos emocionales y los vínculos afectivos y la misma naturaleza del ser humano si a este se le toma como “ser social” o “ser en relación”.
Resumiendo:
-inter-subjetividad viene de “entre sujetos”, o sea los fenómenos entre los llamados “dominios subjetivos” el individuo y el otro.
- suele tomarse a los dominios lingüísticos del individuo y el otro como los dominios subjetivos o los dominios del sujeto, esto en relación al dominio lingüístico de la realidad material.
- decimos que la afirmación anterior no es del todo errónea o equivocada, esta explica el origen del término, pero así mismo decimos que sería iluso separar a los “dominios subjetivos” del “dominio de lo material”.
- así para aclarar esto afirmamos que todos los tres dominios están a su vez insertos en el dominio del lenguaje, siendo este el dominio que abarca a los otros tres, siendo esto así la separación sujeto-objeto es irrelevante en la tesis y no confiere mas utilidad que la del término intersubjetividad.
aclarado a mi parecer el termino de intersubjetividad quisiera antes de pasar al siguiente capitulo definir algunos usos que ya he dado a esta palabra extraña: en capitulos anteriores, he llamado al "dominio" intersubjetivo, lo cual es bastante claro en si, el conjunto que abarca todo lo referente al concepto intersubjetivo, asi he hablado del "fenomeno" intersubjetivo que se refiere a los sucesos, a los actos ubicados dentro del dominio intersubjetivo, usualmente se uso fenomeno cuando se hablaba del acto de interaccion entre el individuo y sujeto, asi en resumen es simple, intersubjetivo no es solo un sustantivo es un adjetivo tambien, asi de simple y asi de util.
en la acepción común estos dos en relación a la realidad material serian subjetivos, así no quisiera caer en el error de separarlos de la realidad a través de esta afirmación, tanto el individuo como el otro son completamente inseparables de la realidad, sobretodo en la expresión del lenguaje, quisiera afirmar que antes de todo, el lenguaje ES real y tanto el individuo y otro son inseparables del lenguaje, así siendo así son inseparables de la realidad, como ya dijimos en el capitulo anterior estamos hablando dentro de “dominios lingüísticos” y tomamos como referente a priori que las tres dimensiones ya dichas están insertas en la realidad de la totalidad y esta totalidad no es la realidad infinita o absoluta, sino es la totalidad dentro del lenguaje, no quisiera seguir justificando la expresión de cuando decimos que “llamamos la relación individuo y otro es inter-subjetiva” es solo por una acepción de que se tiende a considerar tanto el sujeto individual y el sujeto otro son “sujetos” por ende” subjetivos”, así quisiera que esto no empañase la tesis principal.
Así quisiera seguir con la pregunta que nos concierne ¿que entendemos por inter-subjetividad? Así como ya dijimos anteriormente este término se origina del decir “entre-sujetos” siendo los sujetos el individuo y el otro, así tomando estos dos como “dominios lingüísticos”, todos los fenómenos entre el individuo y el otro son fenómenos inter-subjetivos, estos incluyen el amor, afecto los nexos emocionales y los vínculos afectivos y la misma naturaleza del ser humano si a este se le toma como “ser social” o “ser en relación”.
Resumiendo:
-inter-subjetividad viene de “entre sujetos”, o sea los fenómenos entre los llamados “dominios subjetivos” el individuo y el otro.
- suele tomarse a los dominios lingüísticos del individuo y el otro como los dominios subjetivos o los dominios del sujeto, esto en relación al dominio lingüístico de la realidad material.
- decimos que la afirmación anterior no es del todo errónea o equivocada, esta explica el origen del término, pero así mismo decimos que sería iluso separar a los “dominios subjetivos” del “dominio de lo material”.
- así para aclarar esto afirmamos que todos los tres dominios están a su vez insertos en el dominio del lenguaje, siendo este el dominio que abarca a los otros tres, siendo esto así la separación sujeto-objeto es irrelevante en la tesis y no confiere mas utilidad que la del término intersubjetividad.
aclarado a mi parecer el termino de intersubjetividad quisiera antes de pasar al siguiente capitulo definir algunos usos que ya he dado a esta palabra extraña: en capitulos anteriores, he llamado al "dominio" intersubjetivo, lo cual es bastante claro en si, el conjunto que abarca todo lo referente al concepto intersubjetivo, asi he hablado del "fenomeno" intersubjetivo que se refiere a los sucesos, a los actos ubicados dentro del dominio intersubjetivo, usualmente se uso fenomeno cuando se hablaba del acto de interaccion entre el individuo y sujeto, asi en resumen es simple, intersubjetivo no es solo un sustantivo es un adjetivo tambien, asi de simple y asi de util.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)