martes, 2 de noviembre de 2010

Libro II, capítulo III: ¿Qué es intersubjetividad?

Así como ya revisamos los dominios que usamos en esta tesis para delimitarla, así también declaramos que a lo que queremos adscribir en ella es sobre el dominio lingüístico del “otro” y ver su existencia y caracteres propios, así quisiera hablar de lo característico de la relación entre dos dominios, el otro y el individuo.

en la acepción común estos dos en relación a la realidad material serian subjetivos, así no quisiera caer en el error de separarlos de la realidad a través de esta afirmación, tanto el individuo como el otro son completamente inseparables de la realidad, sobretodo en la expresión del lenguaje, quisiera afirmar que antes de todo, el lenguaje ES real y tanto el individuo y otro son inseparables del lenguaje, así siendo así son inseparables de la realidad, como ya dijimos en el capitulo anterior estamos hablando dentro de “dominios lingüísticos” y tomamos como referente a priori que las tres dimensiones ya dichas están insertas en la realidad de la totalidad y esta totalidad no es la realidad infinita o absoluta, sino es la totalidad dentro del lenguaje, no quisiera seguir justificando la expresión de cuando decimos que “llamamos la relación individuo y otro es inter-subjetiva” es solo por una acepción de que se tiende a considerar tanto el sujeto individual y el sujeto otro son “sujetos” por ende” subjetivos”, así quisiera que esto no empañase la tesis principal.

Así quisiera seguir con la pregunta que nos concierne ¿que entendemos por inter-subjetividad? Así como ya dijimos anteriormente este término se origina del decir “entre-sujetos” siendo los sujetos el individuo y el otro, así tomando estos dos como “dominios lingüísticos”, todos los fenómenos entre el individuo y el otro son fenómenos inter-subjetivos, estos incluyen el amor, afecto los nexos emocionales y los vínculos afectivos y la misma naturaleza del ser humano si a este se le toma como “ser social” o “ser en relación”.

Resumiendo:
-inter-subjetividad viene de “entre sujetos”, o sea los fenómenos entre los llamados “dominios subjetivos” el individuo y el otro.
- suele tomarse a los dominios lingüísticos del individuo y el otro como los dominios subjetivos o los dominios del sujeto, esto en relación al dominio lingüístico de la realidad material.
- decimos que la afirmación anterior no es del todo errónea o equivocada, esta explica el origen del término, pero así mismo decimos que sería iluso separar a los “dominios subjetivos” del “dominio de lo material”.
- así para aclarar esto afirmamos que todos los tres dominios están a su vez insertos en el dominio del lenguaje, siendo este el dominio que abarca a los otros tres, siendo esto así la separación sujeto-objeto es irrelevante en la tesis y no confiere mas utilidad que la del término intersubjetividad.

aclarado a mi parecer el termino de intersubjetividad quisiera antes de pasar al siguiente capitulo definir algunos usos que ya he dado a esta palabra extraña: en capitulos anteriores, he llamado al "dominio" intersubjetivo, lo cual es bastante claro en si, el conjunto que abarca todo lo referente al concepto intersubjetivo, asi he hablado del "fenomeno" intersubjetivo que se refiere a los sucesos, a los actos ubicados dentro del dominio intersubjetivo, usualmente se uso fenomeno cuando se hablaba del acto de interaccion entre el individuo y sujeto, asi en resumen es simple, intersubjetivo no es solo un sustantivo es un adjetivo tambien, asi de simple y asi de util.

No hay comentarios: