aunque es plagio de un gran libro el titulo le que da muy bien al tema, preguntando me pregunte si me podia preguntar lo que se preguntaba el otro, asi si supiese que se preguntaba el otro preguntandome lo que se preguntaba el otro no sabria que lo que se esta preguntando sin ser el otro,¿o si podria saberlo?
como yo siendo ser unico inconexo fisciamente al otro sabria lo que sabe el otro, como podria saber lo que sabe, lo que siente, lo que piensa si no soy el, ¿no sera que realmente todos estamos conexos realmente? que nos conecta y que nos permite conocer y saber, conectarnos con los pensamientos e ideas de otros, a caso puede uno sufrir lo que sufre los otros, en un griego muy chicano, ¿yo pathoi lo que pathos otro? ¿o sea puedo empathos lo que pathos otra persona? pathos es sufrir, sentir, podria sufrir plenamente el dolor ajeno, si le duele es pie puedo saberlo. no puedes, no es telepatia, no me va a doler mi pie, pero se que algo le duele, la gente se "conoce" la gente cercana "sabe" lo que le pasa a sus cercanos, como magicamente sabes que uno esta con una piedra en el zapato o que esta triste, feliz, que te "sientes", esa magia no es magia, no es directa es empatia, y la empatia no es siempre la misma, no conozco tanto a mi vecino como a mi hermano ni al del curso de al lado como a los compañeros de curso, eso es empatia.
y como funciona esto que sucede que puedo sentir otras personas fuera de mi sistema nervioso, ah simple...
si has vivido, si has covivivdo con otros durante mucho tiempo, comienzas a notar, a ver cosas que no se ven, te das cuenta de su expresiones, de su voz, de sus temas, conoces, sabes, sientes. usualmente la gente es agresiva cuando le va mal, es muy comun, pero saber cuando alguien se guarda algo, cuando alguien miente, los buenos mentirosos los conocen sus cercanos, asi a los callados sus amigos, que les puedo decir,no todos son igual de empaticos, asi como el vino y el queso, se pone mejor con el tiempo, muchas cosas son asi, la empatia tambien...
obiviamente si uno se anda mirando el ombligo todo el dia la empatia que seria uno capaz seria minima, el juego de la empatia requiere atencion, requiere tiempo, y requiere caracter, es casi obvio que cuando uno esta catexico en sus asuntos la capacidad mental y emocional usada en preocuparse de otros es minima, cuando uno tiene emociones propias fuertes tambien, no es "natural", es natural pero no constante, es cosa de caracter y cosa de observacion, no es solo poder o no poder, es quere o no querer entender a otros, por eso es tan escasa hoy en dia.
martes, 16 de noviembre de 2010
La importancia del otro
la mayoria piensa que el ser humano es individuo, libre, autonomo, que es un ser completo en si mismo, como discrepo de eso, uno no vive solo, tiene familia, amigos, conocidos, compañeros de colegio. uno vive rodeado de gente y si uno se pregunta, ¿uno puede vivir solo? uno seria capaz, no solo materialmente, sino tambien la mente, el alma, el self, podria vivir solo tambien... acaso uno al pensar habla consigo mismo, acaso uno proyecta en otros ideas tambien, acaso uno no se sentiria solo estando solo, creo que la gran mayoria se sentiria vacia y mal si viviese sola, no es "natural" estar completamente solo, por eso la soledad es tan triste, es tan vacia, es tan apatica, por eso la gente evita la soledad, el ser humano no es feliz en la completa soledad. ¿que sucede? acaso no somos libres de todo,acaso no somos independientes y autonomos, en la novela yo robot se preguntaban, porque los robots se juntaban en la oscuridad, acaso la gente no hace lo mismo, se junta en la oscuridad, se relaciona.
la gente es social, eso es propio del humano, es social, necesita estar en sociedad, la gente necesita estar acompañada, rodeada, necesita otros, la experiencia humana pasa muchas veces por otros, por amigos, familia, incluso por gente desconcida, quiza las perosnas sean individuos y asi como no pueden vivir sin un medioambiente, no pueden vivir sin otros individuos
la gente es social, eso es propio del humano, es social, necesita estar en sociedad, la gente necesita estar acompañada, rodeada, necesita otros, la experiencia humana pasa muchas veces por otros, por amigos, familia, incluso por gente desconcida, quiza las perosnas sean individuos y asi como no pueden vivir sin un medioambiente, no pueden vivir sin otros individuos
libro III,capitulo I: reflexiones
la tesis esta lista con el capitulo II, no realmente lista pero los conceptos estan definidos, las realciones hechas y los parrafos completos, aun asi prefiero seguir escribiendo, escribiendo, ya no en formato de tesis, ya complaci a mi parecer a los academicistas, ahora quisiera complacer al lector, complacer al gusto y hacer algo de liter-atura, darle algo de arte a las letras, solo escribir y hablar de esta palabrita compleja llamada intersubjetividad...
martes, 2 de noviembre de 2010
Libro II, capítulo III: ¿Qué es intersubjetividad?
Así como ya revisamos los dominios que usamos en esta tesis para delimitarla, así también declaramos que a lo que queremos adscribir en ella es sobre el dominio lingüístico del “otro” y ver su existencia y caracteres propios, así quisiera hablar de lo característico de la relación entre dos dominios, el otro y el individuo.
en la acepción común estos dos en relación a la realidad material serian subjetivos, así no quisiera caer en el error de separarlos de la realidad a través de esta afirmación, tanto el individuo como el otro son completamente inseparables de la realidad, sobretodo en la expresión del lenguaje, quisiera afirmar que antes de todo, el lenguaje ES real y tanto el individuo y otro son inseparables del lenguaje, así siendo así son inseparables de la realidad, como ya dijimos en el capitulo anterior estamos hablando dentro de “dominios lingüísticos” y tomamos como referente a priori que las tres dimensiones ya dichas están insertas en la realidad de la totalidad y esta totalidad no es la realidad infinita o absoluta, sino es la totalidad dentro del lenguaje, no quisiera seguir justificando la expresión de cuando decimos que “llamamos la relación individuo y otro es inter-subjetiva” es solo por una acepción de que se tiende a considerar tanto el sujeto individual y el sujeto otro son “sujetos” por ende” subjetivos”, así quisiera que esto no empañase la tesis principal.
Así quisiera seguir con la pregunta que nos concierne ¿que entendemos por inter-subjetividad? Así como ya dijimos anteriormente este término se origina del decir “entre-sujetos” siendo los sujetos el individuo y el otro, así tomando estos dos como “dominios lingüísticos”, todos los fenómenos entre el individuo y el otro son fenómenos inter-subjetivos, estos incluyen el amor, afecto los nexos emocionales y los vínculos afectivos y la misma naturaleza del ser humano si a este se le toma como “ser social” o “ser en relación”.
Resumiendo:
-inter-subjetividad viene de “entre sujetos”, o sea los fenómenos entre los llamados “dominios subjetivos” el individuo y el otro.
- suele tomarse a los dominios lingüísticos del individuo y el otro como los dominios subjetivos o los dominios del sujeto, esto en relación al dominio lingüístico de la realidad material.
- decimos que la afirmación anterior no es del todo errónea o equivocada, esta explica el origen del término, pero así mismo decimos que sería iluso separar a los “dominios subjetivos” del “dominio de lo material”.
- así para aclarar esto afirmamos que todos los tres dominios están a su vez insertos en el dominio del lenguaje, siendo este el dominio que abarca a los otros tres, siendo esto así la separación sujeto-objeto es irrelevante en la tesis y no confiere mas utilidad que la del término intersubjetividad.
aclarado a mi parecer el termino de intersubjetividad quisiera antes de pasar al siguiente capitulo definir algunos usos que ya he dado a esta palabra extraña: en capitulos anteriores, he llamado al "dominio" intersubjetivo, lo cual es bastante claro en si, el conjunto que abarca todo lo referente al concepto intersubjetivo, asi he hablado del "fenomeno" intersubjetivo que se refiere a los sucesos, a los actos ubicados dentro del dominio intersubjetivo, usualmente se uso fenomeno cuando se hablaba del acto de interaccion entre el individuo y sujeto, asi en resumen es simple, intersubjetivo no es solo un sustantivo es un adjetivo tambien, asi de simple y asi de util.
en la acepción común estos dos en relación a la realidad material serian subjetivos, así no quisiera caer en el error de separarlos de la realidad a través de esta afirmación, tanto el individuo como el otro son completamente inseparables de la realidad, sobretodo en la expresión del lenguaje, quisiera afirmar que antes de todo, el lenguaje ES real y tanto el individuo y otro son inseparables del lenguaje, así siendo así son inseparables de la realidad, como ya dijimos en el capitulo anterior estamos hablando dentro de “dominios lingüísticos” y tomamos como referente a priori que las tres dimensiones ya dichas están insertas en la realidad de la totalidad y esta totalidad no es la realidad infinita o absoluta, sino es la totalidad dentro del lenguaje, no quisiera seguir justificando la expresión de cuando decimos que “llamamos la relación individuo y otro es inter-subjetiva” es solo por una acepción de que se tiende a considerar tanto el sujeto individual y el sujeto otro son “sujetos” por ende” subjetivos”, así quisiera que esto no empañase la tesis principal.
Así quisiera seguir con la pregunta que nos concierne ¿que entendemos por inter-subjetividad? Así como ya dijimos anteriormente este término se origina del decir “entre-sujetos” siendo los sujetos el individuo y el otro, así tomando estos dos como “dominios lingüísticos”, todos los fenómenos entre el individuo y el otro son fenómenos inter-subjetivos, estos incluyen el amor, afecto los nexos emocionales y los vínculos afectivos y la misma naturaleza del ser humano si a este se le toma como “ser social” o “ser en relación”.
Resumiendo:
-inter-subjetividad viene de “entre sujetos”, o sea los fenómenos entre los llamados “dominios subjetivos” el individuo y el otro.
- suele tomarse a los dominios lingüísticos del individuo y el otro como los dominios subjetivos o los dominios del sujeto, esto en relación al dominio lingüístico de la realidad material.
- decimos que la afirmación anterior no es del todo errónea o equivocada, esta explica el origen del término, pero así mismo decimos que sería iluso separar a los “dominios subjetivos” del “dominio de lo material”.
- así para aclarar esto afirmamos que todos los tres dominios están a su vez insertos en el dominio del lenguaje, siendo este el dominio que abarca a los otros tres, siendo esto así la separación sujeto-objeto es irrelevante en la tesis y no confiere mas utilidad que la del término intersubjetividad.
aclarado a mi parecer el termino de intersubjetividad quisiera antes de pasar al siguiente capitulo definir algunos usos que ya he dado a esta palabra extraña: en capitulos anteriores, he llamado al "dominio" intersubjetivo, lo cual es bastante claro en si, el conjunto que abarca todo lo referente al concepto intersubjetivo, asi he hablado del "fenomeno" intersubjetivo que se refiere a los sucesos, a los actos ubicados dentro del dominio intersubjetivo, usualmente se uso fenomeno cuando se hablaba del acto de interaccion entre el individuo y sujeto, asi en resumen es simple, intersubjetivo no es solo un sustantivo es un adjetivo tambien, asi de simple y asi de util.
martes, 12 de octubre de 2010
Libro II, capitulo II: ¿Por qué otros?
Preguntando me pregunte, ¿que entiendo por el concepto de otros? ¿Qué idea trato de dar a entender? ¿Que interpretación tiene este concepto para el autor?
Primero la pregunta ¿Qué son el individuo y los otros?
En esta pregunta parto de la premisa que el individuo no es lo mismo que los otros
¿Porque? ¿Que separa a la persona de las personas?
Bueno la respuesta es simple, pero requiere de mucha explicación.
Primero resumamos el modelo propuesto.
Hay tres dominios lingüísticos (acerca de lo que podemos hablar): individuo, otros y mundo o realidad.
El "dominio lingüístico" individuo es el espectador, el ser que está percibiendo, inteligiendo, que está siendo espectador y actor dentro de la "dominio discursivo" realidad.
Esta realidad no se refiere a la realidad del individuo como lo que lo rodea, sino a la realidad "material" la que es ente aparte del individuo y donde se insertan tanto el individuo y los otros.
Los otros son otro "dominio lingüístico" referente a los seres inteligentes (dígase o seres que intelige o sea, personas) que comparten el "dominio" de la realidad material y cada uno es espectador y actor como el individuo mismo, pero son otros espectadores e actores, no son "el" individuo, pero "son" individuos también.
en un ejemplo práctico yo puedo hablar de mí mismo, como me siento como estoy, puedo saber estos hechos, pero así puedo hablar de la silla que estoy sentado, del colegio en el que estoy o el computador en frente mío, también son un hecho que están ahí.
En cambio, así como al lado mío esta vicho y Simón, pero solo puedo decir como están exteriormente, no como yo de mi mismo, no puedo dar "cuenta segura" de como "están" quizá pueda ver que están felices o tristes o vestidos de calle o formalmente, pero no puedo decir como "estén" a menos que lo demuestren, dependiendo de que tanto los conozca, de que tan fuerte sea el "fenómeno intersubjetivo" puedo decir más o menos su estado "interno".
Resumiendo la diferencia entre el individuo y el otro es no es otra mas que no son el mismo sujeto, no son el mismo individuo, así de simple, el individuo es el espectador, en mi caso sería yo, y el otro quien lea esto y viceversa.
Así mismo estos tres "dominios" de los que hablamos son meras clasificaciones de la realidad, no de la realidad material en sí, sino de la realidad en su totalidad, y en ESTA TESIS, solo queremos adscribirnos a tratar sobre las conexiones referentes entre el individuo y el otro, no dar una explicación sobre otros fenómenos observables, así, después de esta revisión de las primeras premisas bases quisiera seguir a lo que es de mi interés particular, los fenómenos intersubjetivos.
Aun así hay que preguntarse ¿es correcto decir intersubjetivo? ¿Qué es intersubjetivo? Así como hemos revisado los postulado acerca de estos dominios propuestos, quisiera a proceder a revisar la siguiente pregunta ¿Qué es La Intersubjetividad o al menos que entiende el autor por ella?
Notas
dominio linguistico: en este caso categorias para delimitar el ambito del termino, digase dividir la realidad en totalidad entre: individuo, realidad material y otros.
Primero la pregunta ¿Qué son el individuo y los otros?
En esta pregunta parto de la premisa que el individuo no es lo mismo que los otros
¿Porque? ¿Que separa a la persona de las personas?
Bueno la respuesta es simple, pero requiere de mucha explicación.
Primero resumamos el modelo propuesto.
Hay tres dominios lingüísticos (acerca de lo que podemos hablar): individuo, otros y mundo o realidad.
El "dominio lingüístico" individuo es el espectador, el ser que está percibiendo, inteligiendo, que está siendo espectador y actor dentro de la "dominio discursivo" realidad.
Esta realidad no se refiere a la realidad del individuo como lo que lo rodea, sino a la realidad "material" la que es ente aparte del individuo y donde se insertan tanto el individuo y los otros.
Los otros son otro "dominio lingüístico" referente a los seres inteligentes (dígase o seres que intelige o sea, personas) que comparten el "dominio" de la realidad material y cada uno es espectador y actor como el individuo mismo, pero son otros espectadores e actores, no son "el" individuo, pero "son" individuos también.
en un ejemplo práctico yo puedo hablar de mí mismo, como me siento como estoy, puedo saber estos hechos, pero así puedo hablar de la silla que estoy sentado, del colegio en el que estoy o el computador en frente mío, también son un hecho que están ahí.
En cambio, así como al lado mío esta vicho y Simón, pero solo puedo decir como están exteriormente, no como yo de mi mismo, no puedo dar "cuenta segura" de como "están" quizá pueda ver que están felices o tristes o vestidos de calle o formalmente, pero no puedo decir como "estén" a menos que lo demuestren, dependiendo de que tanto los conozca, de que tan fuerte sea el "fenómeno intersubjetivo" puedo decir más o menos su estado "interno".
Resumiendo la diferencia entre el individuo y el otro es no es otra mas que no son el mismo sujeto, no son el mismo individuo, así de simple, el individuo es el espectador, en mi caso sería yo, y el otro quien lea esto y viceversa.
Así mismo estos tres "dominios" de los que hablamos son meras clasificaciones de la realidad, no de la realidad material en sí, sino de la realidad en su totalidad, y en ESTA TESIS, solo queremos adscribirnos a tratar sobre las conexiones referentes entre el individuo y el otro, no dar una explicación sobre otros fenómenos observables, así, después de esta revisión de las primeras premisas bases quisiera seguir a lo que es de mi interés particular, los fenómenos intersubjetivos.
Aun así hay que preguntarse ¿es correcto decir intersubjetivo? ¿Qué es intersubjetivo? Así como hemos revisado los postulado acerca de estos dominios propuestos, quisiera a proceder a revisar la siguiente pregunta ¿Qué es La Intersubjetividad o al menos que entiende el autor por ella?
Notas
dominio linguistico: en este caso categorias para delimitar el ambito del termino, digase dividir la realidad en totalidad entre: individuo, realidad material y otros.
libro II, Capitulo I: Volviendo a las bases
antes de continuar con el desarrollo de la tesis, quisiera aclarar la razón de esta nueva division, como se expondrá mas abajo de aquí en adelante se trabaja sobre lo ya dicho revisando y aclarando, cimentando y sedimentando las bases, así siendo la misma tesis encontré conveniente hacer esta division para marcar este "repaso" a la tesis, o mas bien esta nueva fase de ella, espero que guste de este nuevo "libro" de la tesis.
Despues de la primera presentacion de la tesis y leer un poco, me di cuenta de algo, buena parte de la tesis esta “construida sobre arena”, me refiero que le hacen falta bases, definiciones, lenguaje claro pero definido,¿que es intersubjetividad?¿que es el afecto?¿que es la empatia?¿que son los vinculos y los nexos?¿que los diferencia?. En general falta adentrar al tema con terminologia, separar y juntar conceptos e ideas, este pequeño capitulo es mas bien un preambulo, una introduccion continuando a la anterior, quiza con un poco de hermeneutica aquí (el preguntar el significado de las palabras)quiza analisis alla y refutaciones por ahí, ya tenemos los bosquejos, los trazados, por donde va a dirigirse la tesis, por eso esta pequeña re-introduccion a la tesis y tambien a la proposicion original.
¿que diferencia o relaciona entre el individuo y los otros como para considerar como dominios apartes a estas dos categorias de "entes"?
mas conciso aun...
¿que es ente y que son los otros?
Despues de la primera presentacion de la tesis y leer un poco, me di cuenta de algo, buena parte de la tesis esta “construida sobre arena”, me refiero que le hacen falta bases, definiciones, lenguaje claro pero definido,¿que es intersubjetividad?¿que es el afecto?¿que es la empatia?¿que son los vinculos y los nexos?¿que los diferencia?. En general falta adentrar al tema con terminologia, separar y juntar conceptos e ideas, este pequeño capitulo es mas bien un preambulo, una introduccion continuando a la anterior, quiza con un poco de hermeneutica aquí (el preguntar el significado de las palabras)quiza analisis alla y refutaciones por ahí, ya tenemos los bosquejos, los trazados, por donde va a dirigirse la tesis, por eso esta pequeña re-introduccion a la tesis y tambien a la proposicion original.
¿que diferencia o relaciona entre el individuo y los otros como para considerar como dominios apartes a estas dos categorias de "entes"?
mas conciso aun...
¿que es ente y que son los otros?
martes, 5 de octubre de 2010
Capítulo IV: concluyendo al otro
Dos Interesantes preguntas se han propuesto acerca del capítulo interior y pretendo responderlas al mismo tiempo que continuamos el trayecto, en este capítulo vamos a entrar a las características propias de nuestra nueva dimensión a tratar, la dimensión ontológica de los otros.
En los capítulos anteriores hemos tratado con lo que ha mi simple parecer serian fenómenos altamente relacionados a la existencia de esta dimensión: la empatía, el amor, los nexos emocionales y los vínculos afectivos, todo esto es importante para la existencia de la intersubjetividad y en fin de las relaciones humanas, pero así quisiera dimensionar esto con un simple relato:
A la perspectiva de cualquiera esta uno y todo el ambiente que los rodea, sea el ambiente físico o social, cuando uno se encuentra a alguien, por ejemplo, un compañero o un familiar, un amigo, el está fuera de el espacio interior de uno, y es igual para el segundo sujeto que está parado al frente
¿pero uno no estará en el espacio exterior de él o el estará en el espacio exterior de uno?
¿Acaso no ambos tienen un espacio interior, llámesele pensamientos, alma o procesos mentales internos?
pero no es el mismo al de uno, es único, es singular, si presupones que existe un individuo y una realidad sensible y cada individuo existente, que comparte esta realidad física, acaso cada uno siendo ser único es una dimensión propia, así en este mundo se podría decir que hay millones de realidades individuales, pero aun así uno percibe la propia y la realidad sensible pero además está las realidades de los otros, cuando la gente comparte, habla, cuando siente con los demás, cuando ama a la polola, al prójimo, a los padres, incluso con una sonrisa o una cabeza agachada, podemos entrar en la realidad ajena, y ahí es cuando se percibe este hecho,la realidad del individuo no es la única válida y existente, hay realidades individuales externas, esas realidades, esos seres, son otros.
Así se basa esto, parte de reconocer a los demás como realidades ajenas, aun así conectadas a la realidad propia por el fenómeno intersubjetivo, como ya se ha dicho, gran parte de estos fenómenos son muy símiles a las relaciones sociales, porque de hecho lo son, pero en esta perspectiva se agrega el factor emocional, sin el cual no serian más que eso, relaciones sociales simples, sin mayores emociones incluidas, casi automatizaciones del individuo.
A las preguntas previas, las cuales voy a nombrar antes de seguir al siguiente capitulo, ya que a mi parecer son constructivas y útiles para continuar:
-¿Puede ser el Amor el pilar fundamental del mundo intersubjetivo que intentas postular?
R: la propuesta de colocar el amor como pilar fundamental en la intersubjetividad es ciertamente acertada, el valor de la afinidad a otros, de la felicidad en otros es basal, pero no único, no intento absolutizar en términos y algo un poco más amplio seria decir que las emociones, crean la intersubjetividad y siendo el amor una emoción más amplia que el termino común aceptado, incluyendo muchas emociones usualmente clasificadas como diferentes, un aspecto esencial de el amor como ya se menciono es que es una emoción plenamente enfocada a los otros y por eso el “grueso” de la subjetividad es basada en el amor, así se podría decir que hasta los freudianos o existencialistas estarían moderadamente de acuerdo, ya que la el amor (encontrar la felicidad propia en la felicidad de otros), da felicidad y esta es tanto placer(sin mayores adjetivos) y sentido (el vivir en relación), por esto insisto en lo ontológico que esta la dimensión de los otros y la intersubjetividad.
-¿El nivel perlocutivo se puede sincronizar perfectamente con el nivel ilocutivo?
R: siendo claro, la sincronía perfecta de los actos de habla se puede dar pero no es constante en el sentido de que una vez lograda seria perfecta siempre, aun así se podría lograr niveles altos de sincronía intersubjetiva, con fuertes nexos emocionales y sujetos altamente empáticos, no es por ser relativista, pero hablar en términos absolutos no es claro, hablar en términos claros es más exacto.
En los capítulos anteriores hemos tratado con lo que ha mi simple parecer serian fenómenos altamente relacionados a la existencia de esta dimensión: la empatía, el amor, los nexos emocionales y los vínculos afectivos, todo esto es importante para la existencia de la intersubjetividad y en fin de las relaciones humanas, pero así quisiera dimensionar esto con un simple relato:
A la perspectiva de cualquiera esta uno y todo el ambiente que los rodea, sea el ambiente físico o social, cuando uno se encuentra a alguien, por ejemplo, un compañero o un familiar, un amigo, el está fuera de el espacio interior de uno, y es igual para el segundo sujeto que está parado al frente
¿pero uno no estará en el espacio exterior de él o el estará en el espacio exterior de uno?
¿Acaso no ambos tienen un espacio interior, llámesele pensamientos, alma o procesos mentales internos?
pero no es el mismo al de uno, es único, es singular, si presupones que existe un individuo y una realidad sensible y cada individuo existente, que comparte esta realidad física, acaso cada uno siendo ser único es una dimensión propia, así en este mundo se podría decir que hay millones de realidades individuales, pero aun así uno percibe la propia y la realidad sensible pero además está las realidades de los otros, cuando la gente comparte, habla, cuando siente con los demás, cuando ama a la polola, al prójimo, a los padres, incluso con una sonrisa o una cabeza agachada, podemos entrar en la realidad ajena, y ahí es cuando se percibe este hecho,la realidad del individuo no es la única válida y existente, hay realidades individuales externas, esas realidades, esos seres, son otros.
Así se basa esto, parte de reconocer a los demás como realidades ajenas, aun así conectadas a la realidad propia por el fenómeno intersubjetivo, como ya se ha dicho, gran parte de estos fenómenos son muy símiles a las relaciones sociales, porque de hecho lo son, pero en esta perspectiva se agrega el factor emocional, sin el cual no serian más que eso, relaciones sociales simples, sin mayores emociones incluidas, casi automatizaciones del individuo.
A las preguntas previas, las cuales voy a nombrar antes de seguir al siguiente capitulo, ya que a mi parecer son constructivas y útiles para continuar:
-¿Puede ser el Amor el pilar fundamental del mundo intersubjetivo que intentas postular?
R: la propuesta de colocar el amor como pilar fundamental en la intersubjetividad es ciertamente acertada, el valor de la afinidad a otros, de la felicidad en otros es basal, pero no único, no intento absolutizar en términos y algo un poco más amplio seria decir que las emociones, crean la intersubjetividad y siendo el amor una emoción más amplia que el termino común aceptado, incluyendo muchas emociones usualmente clasificadas como diferentes, un aspecto esencial de el amor como ya se menciono es que es una emoción plenamente enfocada a los otros y por eso el “grueso” de la subjetividad es basada en el amor, así se podría decir que hasta los freudianos o existencialistas estarían moderadamente de acuerdo, ya que la el amor (encontrar la felicidad propia en la felicidad de otros), da felicidad y esta es tanto placer(sin mayores adjetivos) y sentido (el vivir en relación), por esto insisto en lo ontológico que esta la dimensión de los otros y la intersubjetividad.
-¿El nivel perlocutivo se puede sincronizar perfectamente con el nivel ilocutivo?
R: siendo claro, la sincronía perfecta de los actos de habla se puede dar pero no es constante en el sentido de que una vez lograda seria perfecta siempre, aun así se podría lograr niveles altos de sincronía intersubjetiva, con fuertes nexos emocionales y sujetos altamente empáticos, no es por ser relativista, pero hablar en términos absolutos no es claro, hablar en términos claros es más exacto.
martes, 28 de septiembre de 2010
Capitulo III: afecto
Así dejamos planteada una pregunta importante, importante de por si sola y completamente capaz de ser digna de una tesis propia, pero no es el caso, en el español la palabra amor es fuerte, densa y pequeña, pero mas importante al tema habla de relaciones emocionales, de sentimientos, y cuando se habla en ciertos términos es una máxima de la intersubjetividad, pero es completamente necesario descomponer, abrir un poco el significado en este texto.
Primero es necesario declarar que no solo existe amor erótico como amor, esta palabra es más amplia, la más amplia definición que también más sencilla que encontré fue
El amor es encontrar en otro la felicidad propia.
Por como se nota en la cita, esta contiene mucha relación al tema tratado pero hay que tener cuidado. Resulta que el amor se puede dar (y en efecto se da) como experiencia personal e individual, pero en su esencia es interpersonal. Si el encontrar felicidad en el otro y tenerla por propia es básico del amor esto abarca muchos fenómenos que la cultura los menosprecia como son la amistad o el altruismo, así otros mas reconocidos como la paternidad (especialmente la maternidad obviamente) y el amor de parejas, ¿pero así que relación hay entre afecto y amor? Estos son casi sinónimos, amor tiende a usarse como abstracción ideal, en cambio el afecto como expresión del amor.
Dentro de este se encuentra varias características intersubjetivas muy fuertes como son la empatía o los nexos emocionales, pero así la máxima es cuando es compartido, cuando es plenamente intersubjetivo y los pensamientos y emociones traspasan al individuo y comparten tanto el individuo como el otro, esa es una máxima y es escaso de encontrar a veces, pero al mismo tiempo es abundante solo que en otras expresiones, amistades, padres, hermanos y parejas. La afinidad y la cercanía, como ya se menciono la sincronía emocional y mental son caracteristicas. ¿Si todo ya fue explicado porque se tomo un capitulo entero? Simple es una muestra un ejemplo de hecho uno de los más claros y visibles del fenómeno intersubjetivo.
Aunque este tema es amplio es necesario no apartarse del tema y mas de alguna vez será tocado en la tesis, ahora se debe adentrar en el fenómeno que se ha querido demostrar sobre la validez o no de la condición ontológica del otro en palabras simples sobre si la existencia de pares es tan basal como el mundo y la persona misma en la concepción de realidad.
Notas
Afinidad: cercanía mutua de dos individuos.
Ontológico: concepto base que no puede ser descompuesto en contenidos más simples o universales.
Primero es necesario declarar que no solo existe amor erótico como amor, esta palabra es más amplia, la más amplia definición que también más sencilla que encontré fue
El amor es encontrar en otro la felicidad propia.
Por como se nota en la cita, esta contiene mucha relación al tema tratado pero hay que tener cuidado. Resulta que el amor se puede dar (y en efecto se da) como experiencia personal e individual, pero en su esencia es interpersonal. Si el encontrar felicidad en el otro y tenerla por propia es básico del amor esto abarca muchos fenómenos que la cultura los menosprecia como son la amistad o el altruismo, así otros mas reconocidos como la paternidad (especialmente la maternidad obviamente) y el amor de parejas, ¿pero así que relación hay entre afecto y amor? Estos son casi sinónimos, amor tiende a usarse como abstracción ideal, en cambio el afecto como expresión del amor.
Dentro de este se encuentra varias características intersubjetivas muy fuertes como son la empatía o los nexos emocionales, pero así la máxima es cuando es compartido, cuando es plenamente intersubjetivo y los pensamientos y emociones traspasan al individuo y comparten tanto el individuo como el otro, esa es una máxima y es escaso de encontrar a veces, pero al mismo tiempo es abundante solo que en otras expresiones, amistades, padres, hermanos y parejas. La afinidad y la cercanía, como ya se menciono la sincronía emocional y mental son caracteristicas. ¿Si todo ya fue explicado porque se tomo un capitulo entero? Simple es una muestra un ejemplo de hecho uno de los más claros y visibles del fenómeno intersubjetivo.
Aunque este tema es amplio es necesario no apartarse del tema y mas de alguna vez será tocado en la tesis, ahora se debe adentrar en el fenómeno que se ha querido demostrar sobre la validez o no de la condición ontológica del otro en palabras simples sobre si la existencia de pares es tan basal como el mundo y la persona misma en la concepción de realidad.
Notas
Afinidad: cercanía mutua de dos individuos.
Ontológico: concepto base que no puede ser descompuesto en contenidos más simples o universales.
martes, 7 de septiembre de 2010
Capitulo II: nexos emocionales y vinculos afectivos
Nexo viene una palabra latina que significa union o interseccion, con este termino quiero adentrar un poco mas en la pregunta del capitulo anterior, como es que se “transmite la emocion”, la empatia como ya vimos , no es el unico fenomeno intersubjetivo, quiza es uno de los que mas me llama la atencion pero hay muchos mas, aun asi como es que se puede sentir o pensar con o en el otro.
aquí es donde entra a mi parecer el concepto de los nexos, es empiricamente demostrable que la gente con vinculos afectivos tiende a demostrar mayores grados de intersubjetivdad que con otras personas, esos vinculos afectivos son asociados a los nexos emocionales, fenomenos como el parentesco, la amistad o el compañerismo todos estos crean nexos emocionales mas fuertes, todos crean junturas donde uno es capaz de percibir al otro, ¿como es esto posible?.
hablando en terminos mas empiricos los canales de comunicación y el conocimiento del otro a mi parecer crean esto en muchos casos, en lenguaje se ha visto que la comunicación ocurre a varios niveles y por varios medios, a veces la cercania o el conocimiento sea conciente o inconciente de la otra persona permite crear estos nexos, el lenguaje paraverbal(gestos verbales que no palabras) , el no verbal(expresiones corporales) son formas no explicitas de comunicación con el otro y muchas veces la comprension del otro y sus emociones pasa por el entender esos simbolos comunicativos propios de la otra persona.
Searle en cierta manera tambien vio esto y los clasifico en los actos de habla, pero para hacerlo en terminos simples dijo que cuando uno habla con otro se suceden tres actos:
- Lo que dice (actos locutivos)
- lo que se quizo decir (actos ilocutivos)
-lo que se entendio (actos perlocutivos)
a medida que los nexos emocionales son mas fuertes los dos ultimos actos entran en “sincronia” y realmente comienzan a ser mas cercanos, ahí es cuando se perciben vistas de intersubjetividad mas clara, cuando las ideas, los pensamientos alcanzan cierta “sincronia”, no una perfecta, pero a medida que es mayor el vinculo afectivo el nexo tambien.
Hemos dejado a un lado un poco la explicacion de los vinculos afectivos si uno busca este termino puede que vean que trate de el amor o de las emociones adolescentes(wikipedia) pero este termino lo uso mas ampliamente como se dijo, son todos aquellas conexiones afectivas que dan cercania al otro, esto puede dar a malas interpretaciones desde aquí quisiera comenzar con la pregunta del capitulo siguiente.¿que es afecto?¿que crea los vinculos afectivos?¿o sea tambien que es el amor?
notas:
sincronia: simultaneidad, fenomeno en el cual dos sucesos ocurren con una relacion temporal igual, al mismo tiempo.
simbolo: en este caso se usa como objeto o constructo con mas de un significado.
aquí es donde entra a mi parecer el concepto de los nexos, es empiricamente demostrable que la gente con vinculos afectivos tiende a demostrar mayores grados de intersubjetivdad que con otras personas, esos vinculos afectivos son asociados a los nexos emocionales, fenomenos como el parentesco, la amistad o el compañerismo todos estos crean nexos emocionales mas fuertes, todos crean junturas donde uno es capaz de percibir al otro, ¿como es esto posible?.
hablando en terminos mas empiricos los canales de comunicación y el conocimiento del otro a mi parecer crean esto en muchos casos, en lenguaje se ha visto que la comunicación ocurre a varios niveles y por varios medios, a veces la cercania o el conocimiento sea conciente o inconciente de la otra persona permite crear estos nexos, el lenguaje paraverbal(gestos verbales que no palabras) , el no verbal(expresiones corporales) son formas no explicitas de comunicación con el otro y muchas veces la comprension del otro y sus emociones pasa por el entender esos simbolos comunicativos propios de la otra persona.
Searle en cierta manera tambien vio esto y los clasifico en los actos de habla, pero para hacerlo en terminos simples dijo que cuando uno habla con otro se suceden tres actos:
- Lo que dice (actos locutivos)
- lo que se quizo decir (actos ilocutivos)
-lo que se entendio (actos perlocutivos)
a medida que los nexos emocionales son mas fuertes los dos ultimos actos entran en “sincronia” y realmente comienzan a ser mas cercanos, ahí es cuando se perciben vistas de intersubjetividad mas clara, cuando las ideas, los pensamientos alcanzan cierta “sincronia”, no una perfecta, pero a medida que es mayor el vinculo afectivo el nexo tambien.
Hemos dejado a un lado un poco la explicacion de los vinculos afectivos si uno busca este termino puede que vean que trate de el amor o de las emociones adolescentes(wikipedia) pero este termino lo uso mas ampliamente como se dijo, son todos aquellas conexiones afectivas que dan cercania al otro, esto puede dar a malas interpretaciones desde aquí quisiera comenzar con la pregunta del capitulo siguiente.¿que es afecto?¿que crea los vinculos afectivos?¿o sea tambien que es el amor?
notas:
sincronia: simultaneidad, fenomeno en el cual dos sucesos ocurren con una relacion temporal igual, al mismo tiempo.
simbolo: en este caso se usa como objeto o constructo con mas de un significado.
martes, 24 de agosto de 2010
I capitulo: Empatia
en esta tesis pienso desarrollar la experiencia intersubjetiva e interpersonal o algunos actos "sociales" basicos, pero en este capitulo pienso desarrollar un concepto a mi parecer clave para la intersubjetividad, la empatia.
Pero ¿Qué es empatia?
A lo largo de los pensadores se han propuesto varias definiciones de empatia, como motivacion al otro, colocarse en los zapatos mentales de otros o sentir lo ajeno, incluso se ha propuesto como habilidad para-psicologica(como la telepatia).
A mi me gusta mas pensar la empatia como el acto de sentir al otro, quien es el otro, bueno, eso se vera mejor en otro capitulo, pero ahora simplemente hablemos de empatia, usualmente empatia no es un proceso simplemente presente, no todos son capaces de sentir el mismo nivel empatico de diferentes personas, usualmente tambien se suele sentir que uno es incapaz de “entender al otro”, bueno me gustaria decir que que es facil empatizar pero asi no es, es un proceso dificil porque primero se deben distinguir de donde proviene y porque no es siempre igual.
Muchas veces hay fenomenos asociados pero no iguales a la empatia, algunos de elllos son la compasion y simpatia , realmente son palabras parecidas todas, veanlo en sus raices.
en-pathos, syn-pathos y com-pathos
solo que dos son griegas y la otra latina, todas se refieren a fenomenos relacionados al otro: sentirse en el otro, sentir al otro y sentirse con el otro, estas tres palabras se refieren a procesos relacionados a los demas, pero con el tiempo se les dio significados diferentes, la compasion cristiana, la simpatia a los amigos o ser simpatico, o empatizar con alguien.
Para mi la simpatia implica proceso propio, implica mas que sentir, saber que siente el otro y actuar acorde a, ser simpatico es ser apropiado con las emociones ajenas, la compasion siempre le han dado caracterer religioso, el sentir sufrimiento ajeno el compartir las emociones, pero siempre lo enfocan al sufrimiento, en cambio la empatia es simplemente sentir emociones sin mas procesos, es sentir lo ajeno, alegria, sufrimiento, penas y felicidad, en el lenguaje comun la empatia suele enfocarse en el entendimiento de las emociones ajenas, pero mas bien quedaria en el sentir que entender. Pero a todo esto ¿como es que un individuo ajeno a la corporalidad de uno “transmite” emociones, siendo que es un ente aparte? Tambien es buena pregunta,¿ como es que el fenomeno ocurre? ¿como es que se transmite la emocion?.
notas
Interpersonal: (digase,adjetivo de proceso entre dos seres abstractos o sea personas)
Intersubjetividad: ( los procesos mentales abstractos que trascienden al "individuo" y involucran al "otro")
Para-Psicologia: disciplina que estudia los fenomenos sobrenaturales relacionados a la mente.
Pero ¿Qué es empatia?
A lo largo de los pensadores se han propuesto varias definiciones de empatia, como motivacion al otro, colocarse en los zapatos mentales de otros o sentir lo ajeno, incluso se ha propuesto como habilidad para-psicologica(como la telepatia).
A mi me gusta mas pensar la empatia como el acto de sentir al otro, quien es el otro, bueno, eso se vera mejor en otro capitulo, pero ahora simplemente hablemos de empatia, usualmente empatia no es un proceso simplemente presente, no todos son capaces de sentir el mismo nivel empatico de diferentes personas, usualmente tambien se suele sentir que uno es incapaz de “entender al otro”, bueno me gustaria decir que que es facil empatizar pero asi no es, es un proceso dificil porque primero se deben distinguir de donde proviene y porque no es siempre igual.
Muchas veces hay fenomenos asociados pero no iguales a la empatia, algunos de elllos son la compasion y simpatia , realmente son palabras parecidas todas, veanlo en sus raices.
en-pathos, syn-pathos y com-pathos
solo que dos son griegas y la otra latina, todas se refieren a fenomenos relacionados al otro: sentirse en el otro, sentir al otro y sentirse con el otro, estas tres palabras se refieren a procesos relacionados a los demas, pero con el tiempo se les dio significados diferentes, la compasion cristiana, la simpatia a los amigos o ser simpatico, o empatizar con alguien.
Para mi la simpatia implica proceso propio, implica mas que sentir, saber que siente el otro y actuar acorde a, ser simpatico es ser apropiado con las emociones ajenas, la compasion siempre le han dado caracterer religioso, el sentir sufrimiento ajeno el compartir las emociones, pero siempre lo enfocan al sufrimiento, en cambio la empatia es simplemente sentir emociones sin mas procesos, es sentir lo ajeno, alegria, sufrimiento, penas y felicidad, en el lenguaje comun la empatia suele enfocarse en el entendimiento de las emociones ajenas, pero mas bien quedaria en el sentir que entender. Pero a todo esto ¿como es que un individuo ajeno a la corporalidad de uno “transmite” emociones, siendo que es un ente aparte? Tambien es buena pregunta,¿ como es que el fenomeno ocurre? ¿como es que se transmite la emocion?.
notas
Interpersonal: (digase,adjetivo de proceso entre dos seres abstractos o sea personas)
Intersubjetividad: ( los procesos mentales abstractos que trascienden al "individuo" y involucran al "otro")
Para-Psicologia: disciplina que estudia los fenomenos sobrenaturales relacionados a la mente.
martes, 10 de agosto de 2010
Introduccion a mi tesis Cuando lo subjetivo no es individual
bueno, esta es mi tesis de electivo de teoria del conocimiento, esta tesis no estoy del todo seguro del tema exacto que se va a tratar, se que incluiria antropologia y quiza un poco de psicologia o sociologia pero mas que nada la pregunta es antropologica, el postulado de esta tesis no es claro en si mas es un concepto que abarca varios conceptos dentro de si, en fin, el postulado de esta tesis es el siguente...
a veces la subjetividad(como concepto de capacidad intelectual y emocional interna) se le tiende a tratar como fenomeno individual, esta como proceso solo capaz de realizarse a nivel individual, pero esto a veces puede implicar otras cosas mas erradas a mi parecer, si nuestra vision de subjetividad es solo a nivel individual se puede conllevar que uno es el unico capaz de ser subjetivo, ya que es el unico ser comprobado que es subjetivo al no poder comprobarlo a otros, esta vision de uno y mundo llevada a extremos es exacerbadamente individualista y hasta aislacionista, muchas veces la comprension del mundo en el que estamos insertos, implica uno y mundo, exterior, etc. aparentemente loas relaciones sociales son algo aparte de la subjetividad, son algo "exterior, son mundo" y caben en otra categoria aparte de la subjetividad y los procesos internos de la mente, pero mi tesis no implica esto, en esta tesis se tratara de demostrar que la subjetividad como proceso intermo puede ir mas alla del individuo, no como si fuese telepatia o otro fenomenno parapsicologico(fenomenos sobrenaturales asociados a la mente) sino en sucesos mas cotidianos, la empatia, la intuicion, el "ponerse en los zapatos del otro", yo quiero agregar al esquema "clasico" de representacion de la realidad un concepto mas, uno que estaria entre mundo y individuo, pero no es ni uno ni otro, postulo que "los otros" la gente con la que uno se relaciona y existe no cabe dentro de mundo cuando es capaz de sentir a los demas, cuando se es capaz de pensar en conjunto, en sintonia, cuando uno, por eso quisiera postular que a individuo y mundo se le agregase, los otros, los seres capaces (gente, usualmente cercana al individuo) de compartir un proceso subjetivo con el individuo, capaz de como dijo alguien de inter-subjetividad.
a veces la subjetividad(como concepto de capacidad intelectual y emocional interna) se le tiende a tratar como fenomeno individual, esta como proceso solo capaz de realizarse a nivel individual, pero esto a veces puede implicar otras cosas mas erradas a mi parecer, si nuestra vision de subjetividad es solo a nivel individual se puede conllevar que uno es el unico capaz de ser subjetivo, ya que es el unico ser comprobado que es subjetivo al no poder comprobarlo a otros, esta vision de uno y mundo llevada a extremos es exacerbadamente individualista y hasta aislacionista, muchas veces la comprension del mundo en el que estamos insertos, implica uno y mundo, exterior, etc. aparentemente loas relaciones sociales son algo aparte de la subjetividad, son algo "exterior, son mundo" y caben en otra categoria aparte de la subjetividad y los procesos internos de la mente, pero mi tesis no implica esto, en esta tesis se tratara de demostrar que la subjetividad como proceso intermo puede ir mas alla del individuo, no como si fuese telepatia o otro fenomenno parapsicologico(fenomenos sobrenaturales asociados a la mente) sino en sucesos mas cotidianos, la empatia, la intuicion, el "ponerse en los zapatos del otro", yo quiero agregar al esquema "clasico" de representacion de la realidad un concepto mas, uno que estaria entre mundo y individuo, pero no es ni uno ni otro, postulo que "los otros" la gente con la que uno se relaciona y existe no cabe dentro de mundo cuando es capaz de sentir a los demas, cuando se es capaz de pensar en conjunto, en sintonia, cuando uno, por eso quisiera postular que a individuo y mundo se le agregase, los otros, los seres capaces (gente, usualmente cercana al individuo) de compartir un proceso subjetivo con el individuo, capaz de como dijo alguien de inter-subjetividad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)